Virgilio Trompiz

VIDA Y OBRA

Pintor. Hijo de Melecio Trómpiz y Cándida Ollárvez. En 1940 inicia sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, con Marcos Castillo, Rafael Ramón González, Pedro Ángel González y Franz Rederer, entre otros. Durante sus años en la escuela participa en la sección especial dedicada a estudiantes del Salón Oficial, donde es reconocido en 1943.

Hacia 1948 se perfila como uno de los fundadores del Taller Libre de Arte de Caracas. Ese mismo año trabaja como ilustrador en la Revista Tricolor, editada por el ME.
Hacia 1950 se aprecia en el trabajo del artista la influencia del cubismo y la tendencia de extraer del folclore venezolano los temas de sus obras, posteriormente, en 1954, se interesa en el movimiento abstraccionista. Recibe el Premio Roma, auspiciado por la Embajada de Italia en Caracas, y viaja a Italia, Francia y España. De esta época es su obra Montoneros (colección GAN).
En 1955 participa en la representación venezolana a la III Bienal de São Paulo y, a partir de 1959, da clases en la Escuela Cristóbal Rojas.
En 1960 se adhiere al informalismo utilizando materiales inéditos, incorporándolos como texturas o collages en composiciones más especiales y atmosféricas que presentará en la XXVII Bienal Internacional de Venecia en 1961.
Hacia 1964 empieza a establecer una temática figurativa, íntima y esquemática, ejecutada con colores apastelados y riqueza de texturas. Ese año, La visita (colección GAN) recibe el Premio Nacional de Pintura en el XXV Salón Oficial.
En 1966 colabora en el libro Caracas 400 años y en 1969 realiza su primera exposición individual. Ese mismo año expone en una colectiva en Ginebra (Suiza).
A partir de 1979 inicia una fase expresionista que, según el propio artista, busca “el enlace rítmico de las formas al estructurar en el espacio la unidad de la luz” (1979).
Su obra “no se refugia en los aspectos tangenciales y accidentales de las formas visuales sino que aspira traducir todo un esquema conceptual que está comprometido con el estímulo motivante de lo estético […]. Lo real, lo empírico, lo narrativo y lo descriptivo se sirven de la figura humana que es colocada en los marcos de una realidad interior colmada de transparencias atmosféricas y de climas sosegados” (Guédez, 1984, p.6).
La GAN posee obras representativas de este artista realizadas entre 1956 y 1964, entre ellas Negra rezandera (óleo sobre tela, hacia 1954) y La visita (óleo, acrílico y arena sobre tela, 1964).

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1968 – Galería de Arte Moderno, Caracas.
1970 – Galería de Arte Moderno, Caracas.
1971 – Galería de Arte Moderno, Caracas.
1973 – Galería Drouant, París.
1974 – Galería Drouant, Tokio / Galería Irvin Brenner, Nueva York.
1975 – Galería Holiday Inn, Caracas.
1979 – Galería Freites, Caracas.
1984 – Galería Freites, Caracas.
1997 – Galería 13A, Puerto Ordaz.
1999 – Galería Fórum Plaza, Puerto La Cruz.
2001 – “La Luz, la sombra y la cotidianidad”, EDC.

PREMIOS

1943 – Premio de mérito especial para estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, especialidad pintura, IV Salón Oficial.
1951 – Primer premio, IV Salón Planchart.
1952 – Premio José Loreto Arismendi, XIII Salón Oficial.
1954 – Tercer premio, I Salón D´Empaire / Premio Andrés Pérez Mujica, XII Salón Arturo Michelena.
1955 – Premio John Boulton, XVI Salón Oficial / Mención de honor, “Exposición internacional de pintura”, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.
1956 – Premio Antonio Herrera Toro, XIV Salón Arturo Michelena.
1957 – Premio Esteban Frías, XVIII Salón Oficial.
1963 – Premio Armando Reverón, XXIV Salón Oficial.
1964 – Premio Nacional de Pintura, XXV Salón Oficial / Premio Energía Eléctrica de Venezuela, X Salón D´Empaire / Segundo premio, I Salón Tocars, Caracas.
1965 – Premio único para mural, Concurso para la fachada del Consejo Municipal, Acarigua, Edo. Portuguesa / Premio John Boulton, XXVI Salón Oficial.

COLECCIONES

Banco Mercantil, Caracas / GAN / Mamja / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui / Museo de Ciudad Bolívar / Residencia Presidencial La Casona, Caracas.

FUENTES

– CALZADILLA, JUAN (coordinador). Trómpiz. Caracas: Litografía Tecnocolor, 1976.
– Cinap, T 22.
– GUÉDEZ, VÍCTOR. Virgilio Trómpiz (catálogo de exposición). Caracas: Galería Freites, 1984.
– Trómpiz, Virgilio (catálogo de exposición). Caracas: Galería Freites, 1979.